Batalla de Ayacucho, hito de la historia peruana que significó el final del poderío español en Perú.
Aprende como jugando:
Disponible en: http://www.perueduca.pe/estudiantes/batalla-de-ayacucho
Norma APA para citar en texto y elaborar las referencias bibliográficos en trabajos de los estudiantes del COAR San Martín
APA 6ta
EDICIÓN
1. Qué es la norma APA
APA (Asociación Estadounidense de
Psicología) es una organización científica cuyo objetivo es de establecer un
conjunto de reglas y normas estandarizadas internacionalmente para la
presentación y redacción de cualquier trabajo científico, como por ejemplo
citado de referencias, márgenes, formato de documento, formato de tablas,
reglas de puntuación, etc.
2. ¿Qué es una cita y qué citar?
CITA
|
¿QUÉ CITAR?
|
Una
cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o
parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. Al citar demostramos respeto por
la autoría, a distinguir la contribución, confiabilidad y validez de nuestra
producción intelectual y la de otros.
|
Se
puede citar todo tipo de fuente o material que se considere importante para
fundamentar nuestras ideas. Entre los materiales (escritos, orales y
audiovisuales) a citar tenemos: texto, cartas, obras de arte, imágenes,
audio, gráficos, mapas, videos, etc.
|
3. TIPOS DE CITADO EN
APA
El alumno debe comprender que existen DOS TIPOS DE CITADO:
a) Cita textual: Permite al estudiante registrar
información exacta e idéntica tal como lo se extrajo de la fuente, para ello
debe utilizar comillas (cita textual
corta) o sangría (cita textual larga)
para distinguirlas de sus propias ideas. Ejemplo:
Ejemplo de cita
textual corta
El fracaso escolar es un problema que afecta mayormente a los pobres.
Estudios sobre los desertores llegan a la conclusión de que existe una
“relación entre condiciones socioeconómicas de los alumnos y su probabilidad de
éxito o fracaso escolar” (Briones, 1996, p. 257).
Ejemplo de cita
textual larga
Este nivel la ortografía se
encarga de estudiar el uso correcto de las grafías que componen el alfabeto.
Sobre el alfabeto de nuestro idioma, también se nos informa:
En su
intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma
constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales (…). Una ortografía
ideal debería tener una letra, y solo una, para cada fonema y viceversa. Pero
tal correspondencia, por motivos históricos y de diversa índole, no se produce
casi en ninguna lengua, aunque el español es de las que se aproximan a ese
ideal teórico. (Real Academia Española,
1999, p. 1)
Al parecer, el propósito de la
correspondencia entre letra y sonido es una utopía, ya que la lengua es mutable
en el tiempo.
b) Cita de paráfrasis: Permite al estudiante tomar la idea
del autor, pero explicándolo con sus propias palabras.
Ejemplo de cita de
paráfrasis
Al respecto Meléndez (2012, p. 37) explica que
los médicos chinos tenían la obligación de mantener sano a todos sus pacientes,
de ello dependía sus honorarios, por eso había la preocupación de mantener con
salud antes, durante y después de la enfermedad, estos tres momentos se
relaciona con tres etapas básicas: actúa antes de que aparezca la enfermedad,
interviene antes que se manifieste la enfermedad y restaura su calidad de vida.
Esta forma de pensar se relaciona con el concepto de prevención.
Para cada una de estos tipos de citas (textual
y paráfrasis) existen TRES FORMAS de
organizarlos dentro del texto: autor; autor
y fecha y nota al pie enumerada.
·
Autor:
Se consigna el apellido del autor y la página(s) de donde se extraído la idea
(textual o paráfrasis)
·
Autor
y fecha: Se consigna el apellido del autor, el año de publicación y la página
(s) de donde se ha extraído la idea (textual o paráfrasis)
·
Nota
al pie de página: Se consigna el apellido del autor con la inicial de su
nombre, año de publicación, título de la obra, edición, lugar de publicación,
editorial si es el caso de material impreso; en el caso de material electrónico
se coloca después de la editorial Recuperado
de: http://www.ibo.org/es/
4. DATOS INFORMATIVOS
PARA UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
4.1 Autor
·
Un autor: Se debe citar el primer
apellido, seguido por la inicial de su nombre.
Ejemplo: Villavicencio, V. (2015)
·
Dos o seis autores: Se citan todos
los autores.
Ejemplo: López, V & Calderón, C. (2015)
Villavicencio, V.; Calderón, C. & Delgado, J. (2003)
·
Más de seis autores: Solo el primero
seguido de et al.
Ejemplo: Gutiérrez W. et al. (2001)
·
Autor es una organización o entidad:
Se debe consigna el nombre de la entidad.
Ejemplo: Organización Internacional del Trabajo (2008)
·
Autor anónimo: Se inicia con el
título de la obra.
Ejemplo: Lazarillo de Tormes (s.f.)
4.2 Año: Se indica el año de la última publicación, edición o
reimpresión.
·
Villavicencio,
V. (2014).
·
Villavicencio,
V; Calderón, C y Delgado, J. (2009).
·
Organización Internacional del Trabajo. (2010).
·
Lazarillo de Tormes (1999).
·
Si no tiene fecha la fuente consultada se indica
de la siguiente forma:
Organización Internacional del Trabajo. (s.f.).
4.3 Título de la obra
·
Villavicencio, V. (2014). Las políticas públicas
y su organización en la ciudad de Moyobamba.
·
Chávez, A.; Mendoza, I. & Castillo, J.
(2009). Estrategias para comprender un artículo de opinión.
·
Organización Internacional del Trabajo. (2010). El trabajo infantil.
·
Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Discapacidad y trabajo.
4.4 Edición
·
Nunca se
coloca la primera edición de la obra, por lo cual se sigue con la siguiente
parte lugar de publicación. Ejemplo:
Villavicencio, V. (2014). Las políticas públicas y su organización en la ciudad
de Moyobamba. Tarapoto, Perú: El águila
·
A partir
de la segunda edición se consigna. Ejemplo: Ortiz, V; .Angulo, G. y
Vallejo, A. (2007). Estrategias de aprendizaje. (3 a ed.)
4.5 Lugar de
publicación: Se indica la ciudad donde ha sido publicado, si el lugar no es
tan conocido se indica además el país.
·
Villavicencio, V. (2014). Las políticas públicas
y su organización en la ciudad de Moyobamba. Tarapoto, Perú: El águila
·
Mayoral, J. (1992). Figuras retóricas. Madrid: Síntesis.
·
Cassany,
D. (2008). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. (4 a
ed.). Barcelona: Paidós.
4.6 Editorial: Agencia
responsable de la publicación de la obra
·
Real
Academia Española. (2014). Nueva
Gramática de la Lengua Española.
Madrid: Spasa.
·
Cots,
J. y otros (2007). La conciencia
lingüística en la enseñanza de lenguas. Barcelona: Graó.
4.7 En el caso de
que la fuente haya sido extraída de internet se agrega
5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
a) Referencia de un libro / obra impresa
Pinzás, J. (2001). Se aprende a leer,
leyendo. Ejercicios de
comprensión de lectura para los docentes y sus estudiantes. Un nuevo
maestro para el milenio. (2ª ed.) Lima: Tarea Asociación de
Publicaciones Educativas.
b) Referencia de un libro electrónico
d
)
Referencia de una monografía electrónica
h) Blog
i) Tesis electrónica
Sesión N° 07 - IV Bimestre
"Analizamos las batallas que consolidaron la independencia peruana"
Productos de la sesión:
Infografía_Tercero C
Elaboración: Janelith
Soria Flores, Cristina
Olenka Vásquez Rucoba, Arián Fernández López, Litta Paredes Cardozo
Infografía tercero B
Elaboración: Dina Castillo, Elenita Coral, Claudia Panduro, Bruno Heredia.
Infografía tercero D
Elaboración: Christhoper David Alarcón, Juan José Chuquinbalqui, Anghie Lisbeth Rondoy, Vanessa Vargas.
Infografía tercero A
Elaboración: Dolibeth Chávez, Susany Vásquez, Wily Ávalos, Kisley León.
Sesión 08
"Definimos problema y
elaboramos cuadro de evaluación de fuentes de
investigación sobre el modelo de organización política para el Perú independiente"
Escala, J (2008). Bolivar y San Martín [archivo de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gCTbW4h8HGk
¿El
hecho de estudiar la historia del sistema político del Perú independiente nos
ayuda a comprender mejor el presente? Al respecto deja tu comentario.
Sesión 08 y 09 - Unidad I, Bimestre IV:
Monarquía parlamentaria:
1. Busca escribiendo en la caja de google como: MONARQUIA_EL_PAPEL_DEL_REY_EN_LA_MONARQUIA_PARLAMENTARIA.pdf
2.- Cicerón. De La República
CITAS EN APA ADAPTADO POR EL COAR SAN MARTÍN.
Para redactar las referencias bibliográficas en APA puedes usar el aplicativo del siguiente enlace:
Sesión 04 - Ciudadanía:
"Analizamos el problema de la corrupción en el Perú"
Elaboración: Victoria Córdova, Luis Yovera, Sonia Malca, Marcia (3° D)