martes, 4 de abril de 2017

Actividades y materiales para el desarrollo del curso Historia NS, Cuarto y Quinto

Historia NS - Quinto.

Para iniciar discución en el III bimestre, observa y analiza el video haciendo click en el siguiente enlace:


Periodo de la infame Argentina, contada por el Historiador Felipe Pigna.


Sesión N° 05: Impacto de las actividades de represión en plena Revolución Cultural (1966 - 1976).



Fuente: Diario El País, 15 de mayo 2016. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/15/actualidad/1463313933_937172.html

Sílabo Historia NS - Humanidades A.






Sesión N° 02. 
Debilidad del sistema político Chino por el carácter divisionista interno de los principales partidos. 

Kuomintang:

- Derecha, ultra conservadores confusionistas.
- Centro, una camarilla de generales que querían obtener el poder sin un plan específico.
- Izquierda, universitarios, técnicos y financieros se inclinaban por las instituciones occcidentales.

Partido Comunista:
- Li Li San, dirigía la extrema izquierda.
- Mao, Dirigía la política revolucionaria.
- Kang Chin, Representaba a los oportunistas formados en a escuela de la GPU (Moscú).

Sesión N° 01. 

Indicación: Escoge una de las siguientes tesis, a partir de la cual utilizando las fuentes de la clase y otros materiales elabora 5 argumentos que la sustenten.

Tesis:

 - Las necesidades del campesinado y la desigualdad social son el factor que influyó de manera decisiva en el establecimiento del estado autoritario.

- Los intereses del campesinado y el partido comunista chino dieron origen al estado autoritario chino.


- El estado autoritario chino se origina para mantener la clase de terrateniente y sociedad de orden feudal.

Sesión N° 02 - Quinto.

Firma de tratados desiguales como factor político para el origen del estado autoritario chino.


·         Tratado de Nankín (南京條約) (1842)
con el Reino Unido
·         Tratado de Wanghia (中美望廈條約) (1844)
con los Estados Unidos
·         Tratado de Whampoa (黃埔條約) (1844)
con Francia
·         Tratado de Aigun (璦琿條約) (1858)
con Rusia
·         Tratado de Tientsin (天津條約) (1858)
·         Convención de Pekín (北京條約) (1860)
·         Tratado de Pekín Sino-Portugués (中葡北京條約) (1887)
con Portugal
·         Tratado de Shimonoseki (馬關條約) (1895)
con Japón
·         Tratado Li-Lobanov (1896)
con Rusia
·         Convención para la extensión del Territorio de Hong Kong (展拓香港界址專條) (1898)
con el Reino Unido
·         Protocolo Boxer (辛丑條約) (1901)
·         Veintiuna exigencias (二十一條) (1915)

Con Japón


Sesión N° 01- Historia NS - Cuarto.

Silabo I Bimestre:






jueves, 8 de diciembre de 2016

Citar en sitios web

Casos de citación, ayuda para estudiantes, de acuerdo a la norma adoptada por el COAR San Martín.


¿Cómo citar sitios web?

Haz clic en el siguiente enlace:

http://normasapa.net/nuevos-modelos-de-citas-y-referencias-apa-2016/

sábado, 1 de octubre de 2016


Análisis de artículo de revista publicado por Abraham Aparicio Cabrera (Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM). 2013.

Haz clic en el siguiente enlace y realiza lectura del título II Guerra Mundial y reconstrucción.

Historia económica mundial 1870-1950

Luego de haber analizado el texto participa en torno a las preguntas:

Según la fuente analizada ¿Qué causas y consecuencias económicas trajo consigo las políticas del gobierno Alemán y Norteamericano aplicadas en el proceso de la II Guerra Mundial?


Analiza la caricatura:



Disponible en presentación diapositivas de: http://es.slideshare.net/paulagarcia93/periodo-de-entreguerras-1518861


¿Qué mensaje transmite la caricatura?

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Estructura y rubrica para evaluar Ensayo Histórico_Adaptada para la Sesión 16 - III Bimestre.

Puntos
Descriptor de nivel
0
No responde
La respuesta no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
No cita y no hace referencias a las fuentes consultadas
1-3
No cumple
Se observa una escasa comprensión de lo que exige la pregunta. La respuesta tiene una estructura deficiente o, cuando hay una estructura de ensayo reconocible, apenas se centra en la tarea.
Se demuestran escasos conocimientos sobre el tema de historia mundial.
El alumno identifica ejemplos para analizar, pero estos se refieren a datos incorrectos, carecen de pertinencia o son poco concretos.
La respuesta no incluye un análisis crítico o, si lo incluye, este es escaso. Esta consiste principalmente en generalizaciones y afirmaciones insuficientemente fundamentadas.
Cita y hacen referencias las fuentes consultadas en algunos casos.
4-6
Cumple
La respuesta evidencia cierta comprensión de lo que exige la pregunta. Si bien se observa un intento de seguir una determinada estructura, la respuesta carece de claridad y coherencia.
Se demuestran conocimientos sobre el tema de historia mundial, pero estos carecen de precisión y pertinencia.
La comprensión del contexto histórico es superficial. El alumno identifica ejemplos concretos para analizar, pero estos son indefinidos o carecen de pertinencia. Se incluye un análisis limitado, pero la respuesta no es analítica sino principalmente narrativa o descriptiva.
Cita y hace referencias a las fuentes consultadas.
7-9
Bueno
La respuesta evidencia comprensión de lo que exige la pregunta, aunque estas exigencias se abordan solo parcialmente. Se intenta seguir un enfoque estructurado. Los conocimientos demostrados sobre el tema de historia mundial son precisos y pertinentes en su mayor parte. Los acontecimientos generalmente se ubican en su contexto histórico. Los ejemplos que el alumno elige para analizar son adecuados y pertinentes. La respuesta establece vínculos y/o comparaciones (según corresponda a la pregunta). La respuesta no se limita a describir sino que incluye cierto análisis o comentario crítico, intentando presentar cierta fundamentación.
Cita y hace referencias debidamente (de acuerdo a la norma APA) a las fuentes consultadas.
Fuente: Adaptado del manual de examinación de las pruebas de proceso de la asignatura de Historia - DEBEDSAR.

Estructura del ensayo.

Introducción:

1.- Contexto histórico de la cuestión.
2.- Postura o tesis.
3.- Puntos o aspectos a desarrollar.

Cuerpo: 

1.- Un máximo de dos párrafos por punto clave. En cada párrafo contiene contraste de citas, comentarios históricos (análisis a partir de las citas con tus palabras, ejemplos, comparaciones con hechos históricos).

Conclusión:

1.- Reafirmación de la postura.
2.- Resumen de los puntos desarrollados.

Recomendaciones para desarrollar el cuerpo del ensayo:

- Para iniciar la redacción de los párrafos utilice: Respecto al primer punto, en primer lugar, para empezar, entre otros.

- Para contrastar las fuentes, presentar ejemplos o relación con hechos u acontecimientos históricos, utiliza los términos: Entonces, asi mismo, por consiguiente, por otro lado, empero, sin embargo, tal como lo indica, como lo precisa, entre otros.

- Los ejemplos son necesarios, por lo que deben ser precisos y pertinentes. 

Ten en cuenta que:

En las respuestas tipo ensayo de las pruebas no es necesario realizar citas, ya que se trata de tus propios conocimientos sobre un tema de Historia Mundial, esta es una práctica y parte de la sesión N° 16.


martes, 10 de noviembre de 2015

Documentos de trabajo y productos de sesiones de aprendizaje de estudiantes del tercer grado, año 2015

Batalla de Ayacucho, hito de la historia peruana que significó el final del poderío español en Perú.

Aprende como jugando: 

 Batalla de Ayacucho

Disponible en: http://www.perueduca.pe/estudiantes/batalla-de-ayacucho

Norma APA para citar en texto y elaborar las referencias bibliográficos en trabajos de los estudiantes del COAR San Martín

APA 6ta EDICIÓN
1. Qué es la norma APA

APA (Asociación Estadounidense de Psicología) es una organización científica cuyo objetivo es de establecer un conjunto de reglas y normas estandarizadas internacionalmente para la presentación y redacción de cualquier trabajo científico, como por ejemplo citado de referencias, márgenes, formato de documento, formato de tablas, reglas de puntuación, etc.

2. ¿Qué es una cita y qué citar?
CITA
¿QUÉ CITAR?
Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. Al citar demostramos respeto por la autoría, a distinguir la contribución, confiabilidad y validez de nuestra producción intelectual y la de otros.
Se puede citar todo tipo de fuente o material que se considere importante para fundamentar nuestras ideas. Entre los materiales (escritos, orales y audiovisuales) a citar tenemos: texto, cartas, obras de arte, imágenes, audio, gráficos, mapas, videos, etc.

3. TIPOS DE CITADO EN APA

El alumno debe comprender que existen DOS TIPOS DE CITADO:
a) Cita textual: Permite al estudiante registrar información exacta e idéntica tal como lo se extrajo de la fuente, para ello debe utilizar comillas (cita textual corta) o sangría (cita textual larga) para distinguirlas de sus propias ideas. Ejemplo:
Ejemplo de cita textual corta
El fracaso escolar es un problema que afecta mayormente a los pobres. Estudios sobre los desertores llegan a la conclusión de que existe una “relación entre condiciones socioeconómicas de los alumnos y su probabilidad de éxito o fracaso escolar” (Briones, 1996, p. 257).
Ejemplo de cita textual larga
Este nivel la ortografía se encarga de estudiar el uso correcto de las grafías que componen el alfabeto. Sobre el alfabeto de nuestro idioma, también se nos informa:
En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales (…). Una ortografía ideal debería tener una letra, y solo una, para cada fonema y viceversa. Pero tal correspondencia, por motivos históricos y de diversa índole, no se produce casi en ninguna lengua, aunque el español es de las que se aproximan a ese ideal teórico. (Real Academia Española, 1999, p. 1)
Al parecer, el propósito de la correspondencia entre letra y sonido es una utopía, ya que la lengua es mutable en el tiempo.

b) Cita de paráfrasis: Permite al estudiante tomar la idea del autor, pero explicándolo con sus propias palabras.


Ejemplo de cita de paráfrasis
Al respecto Meléndez (2012, p. 37) explica que los médicos chinos tenían la obligación de mantener sano a todos sus pacientes, de ello dependía sus honorarios, por eso había la preocupación de mantener con salud antes, durante y después de la enfermedad, estos tres momentos se relaciona con tres etapas básicas: actúa antes de que aparezca la enfermedad, interviene antes que se manifieste la enfermedad y restaura su calidad de vida. Esta forma de pensar se relaciona con el concepto de prevención.        
Para cada una de estos tipos de citas (textual y paráfrasis) existen TRES FORMAS de organizarlos dentro del texto: autor; autor y fecha y nota al pie enumerada.
·         Autor: Se consigna el apellido del autor y la página(s) de donde se extraído la idea (textual o paráfrasis)
·         Autor y fecha: Se consigna el apellido del autor, el año de publicación y la página (s) de donde se ha extraído la idea (textual o paráfrasis)
·         Nota al pie de página: Se consigna el apellido del autor con la inicial de su nombre, año de publicación, título de la obra, edición, lugar de publicación, editorial si es el caso de material impreso; en el caso de material electrónico se coloca después de la editorial Recuperado de: http://www.ibo.org/es/

4. DATOS INFORMATIVOS PARA UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

4.1 Autor

·         Un autor: Se debe citar el primer apellido, seguido por la inicial de su nombre.
Ejemplo: Villavicencio, V. (2015)
·         Dos o seis autores: Se citan todos los autores.
Ejemplo: López, V & Calderón, C. (2015)
                 Villavicencio, V.; Calderón, C. & Delgado, J. (2003)
·         Más de seis autores: Solo el primero seguido de et al.
Ejemplo: Gutiérrez W. et al. (2001)
·         Autor es una organización o entidad: Se debe consigna el nombre de la entidad.
Ejemplo: Organización Internacional del Trabajo (2008)
·         Autor anónimo: Se inicia con el título de la obra.
Ejemplo: Lazarillo de Tormes (s.f.)

 4.2 Año: Se indica el año de la última publicación, edición o reimpresión.
·        
       Villavicencio, V. (2014).
·          Villavicencio, V; Calderón, C y Delgado, J. (2009).
·         Organización Internacional del Trabajo. (2010).
·         Lazarillo de Tormes (1999).
·         Si no tiene fecha la fuente consultada se indica de la siguiente forma:
Organización Internacional del Trabajo. (s.f.).

4.3 Título de la obra
·         Villavicencio, V. (2014). Las políticas públicas y su organización en la ciudad de Moyobamba.
·         Chávez, A.; Mendoza, I. & Castillo, J. (2009). Estrategias para comprender un artículo de opinión.
·         Organización Internacional del Trabajo. (2010). El trabajo infantil.
·         Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Discapacidad y trabajo.

4.4 Edición
·         Nunca se coloca la primera edición de la obra, por lo cual se sigue con la siguiente parte lugar de publicación. Ejemplo: Villavicencio, V. (2014). Las políticas públicas y su organización en la ciudad de Moyobamba. Tarapoto, Perú: El águila
·         A partir de la segunda edición se consigna. Ejemplo: Ortiz, V; .Angulo, G. y Vallejo, A. (2007). Estrategias de aprendizaje. (3 a ed.)

4.5 Lugar de publicación: Se indica la ciudad donde ha sido publicado, si el lugar no es tan conocido se indica además el país.
·         
      Villavicencio, V. (2014). Las políticas públicas y su organización en la ciudad de Moyobamba. Tarapoto, Perú: El águila
·         Mayoral, J. (1992). Figuras retóricas. Madrid: Síntesis.
·         Cassany, D. (2008). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. (4 a ed.). Barcelona: Paidós.

4.6 Editorial: Agencia responsable de la publicación de la obra
·         Real Academia Española. (2014). Nueva Gramática de la Lengua Española.  Madrid: Spasa.
·         Cots, J. y otros (2007). La conciencia lingüística en la enseñanza de lenguas. Barcelona: Graó.

4.7 En el caso de que la fuente haya sido extraída de internet se agrega


5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

a) Referencia de un libro / obra impresa

 
 Pinzás, J. (2001). Se aprende a leer, leyendo. Ejercicios de comprensión de lectura para los docentes y sus estudiantes. Un nuevo maestro para el milenio. (2ª ed.) Lima: Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.
  
b) Referencia de un libro electrónico
 Reyes, G. (2008). Cómo escribir bien en español. (6ª ed.) Madrid: Arco Libros. Recuperado de: https://epistemologiaum.files.wordpress.com/2013/11/reyes.pdf 


Monge, A. y Winkelried, D. (2001). Consideraciones subjetivas en la medición de la pobreza en el Perú. Revista de Ciencias Sociales. N° 48, pp. 129 – 170. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ConsideracionesSubjetivasEnLaMedicionDeLaPobrezaEn-4805149.pdfc) Referencia de un ensayo o artículo de opinión electrónico en revista electrónica






d) Referencia de una monografía electrónica
 Huisa, V. (2004). La piratería de los libros: problemática para la industria editorial en el Perú.  Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/huisa_ve/T_completo.PDF

Kliksberg, B. (julio, 2014). Seis falacias de la educación. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Z5V6qgnXtege) Referencia de un video (descargado por internet)



Contreras, C. (2010). Construcción de vías férreas en el Perú. [Cuadro]. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaEconomiaDelTransporteEnElPeru18001914-4787002.pdf
f) Referencia de una imagen/figura/cuadro/infografía






h) Blog

Cabieses, C. (13 de octubre, 2015). Sofo, el conocimiento. [Mensaje en blog]. Recuperado de: http://larepublica.pe/blogs/algo-de-mente/





i) Tesis electrónica

Osores, C. (2013). Pescadores del valle de bajo Zaña y su economía doméstica. [Tesis de licenciatura]. Lima: Facultad de letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6314


Sesión N° 07 - IV Bimestre

"Analizamos las batallas que consolidaron la independencia peruana"

Productos de la sesión: 

Infografía_Tercero C 

Elaboración: Janelith Soria Flores, Cristina Olenka  Vásquez Rucoba, Arián Fernández López, Litta Paredes  Cardozo

Infografía tercero B


Elaboración: Dina Castillo, Elenita Coral, Claudia Panduro, Bruno Heredia.

Infografía tercero D


Elaboración: Christhoper David Alarcón, Juan José Chuquinbalqui, Anghie Lisbeth Rondoy, Vanessa Vargas.

Infografía tercero A


Elaboración: Dolibeth Chávez, Susany Vásquez, Wily Ávalos, Kisley León.

Sesión 08 

"Definimos problema y elaboramos cuadro de evaluación de fuentes de  investigación sobre el modelo de organización  política para el Perú independiente"

Escala, J (2008). Bolivar y San Martín [archivo de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gCTbW4h8HGk
¿El hecho de estudiar la historia del sistema político del Perú independiente nos ayuda a comprender mejor el presente? Al respecto deja tu comentario.

Sesión 08 y 09 - Unidad I, Bimestre IV:


Monarquía parlamentaria:

1. Busca escribiendo en la caja de google como: MONARQUIA_EL_PAPEL_DEL_REY_EN_LA_MONARQUIA_PARLAMENTARIA.pdf


3.- En su primera parte Fundamentación de la Monarquía http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/13688/2/RamosFernandez_LuisFernando_TD_2014.pdf



2.- Cicerón. De La República



CITAS EN APA ADAPTADO POR EL COAR SAN MARTÍN.


Para redactar las referencias bibliográficas en APA puedes usar el aplicativo del siguiente enlace:




Sesión 04 - Ciudadanía: 

"Analizamos el problema de la corrupción en el Perú"



   Elaboración: Victoria Córdova, Luis Yovera, Sonia Malca, Marcia  (3° D)